Search
Now showing items 1-10 of 135
Amor, honor y poder: las huellas del gongorismo en una de las primeras comedias de Calderón
(Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2011)
La influencia ejercida por Góngora en los escritores de teatro del siglo XVII es indiscutible.
Herrero (1930), Gates (1933), Sage y Wilson (1964), Watson (1976), Quintero
(1991), Díez Borque (2003) e Iglesias Feijoo ...
Secretos y supercherías en una comedia de Lope de Vega: El gran duque de Moscovia
(Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), 2017)
Esta comedia de Lope de Vega no ha merecido mucha atención crítica.
Casi todos los trabajos se han centrado en la fecha de su redacción, siendo hoy
el año de 1613 el que suele aceptarse. Aquí se propone el de 1608. Se ...
Sobre la reescritura de los finales en las comedias de Calderón: Polifemo y Circe (1630) y El mayor encanto, amor (1635 y 1668)
(Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2011)
En 1630, según indica el manuscrito autógrafo de la comedia (BNE, Ms. Res 83), compuso
Calderón de la Barca la tercera jornada de Polifemo y Circe concluyendo así el trabajo
que habían empezado Mira de Amescua y Pérez ...
Guerra, propaganda y cultura en la monarquía hispánica: la narrativa del Siglo de Oro
(2011)
Este artículo presenta, en primer lugar, las últimas aportaciones en la Historiografía
sobre la cultura de la Guerra en el Siglo de Oro y la propaganda bélica y política derivada de
ella. Expone también los cauces literarios ...
Itinerarios líricos de Tasso a Lope: el discurso preliminar a las «Rimas»
(Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2011)
La fortuna de Torquato Tasso en tierras españolas se asocia predominantemente a la
Gerusalemme Liberata, remodelada posteriormente en la Gerusalemme conquistata, y
a los Discorsi dedicados al género épico-heroico. ...
Antonio Enríquez Gómez y la “nación portuguesa”
(Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2011)
Antonio Enríquez Gómez, dramaturgo, poeta y novelista, es una de las personalidades
literarias más enigmáticas y escurridizas del Siglo de Oro. Pasó casi toda su vida huyendo
del Santo Oficio, se exilio en Francia hacia ...
Un estudio de la autobiografía de los siglos XVI y XVII
(Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2011)
En el capítulo XXII de la primera parte del Quijote, nuestro caballero andante se encuentra
con el galeote Ginés de Pasamonte y le pregunta que delitos ha cometido para
encontrarse encadenado y forzado a servir al rey. ...
Tradiciones poéticas y perpectivas ideológicas en el cancionero amoroso de Garcilaso
(Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2011)
Los intentos de valoración global de la poesía de Garcilaso de la Vega se han realizado
principalmente al amparo de dos conceptos diversos, el de cancionero – término o noción
presente también en el título de mi ponencia– ...
La anotación en las obras americanas de los siglos XVI y XVII
(Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2011)
Durante los siglos XVI al XVIII las distintas zonas americanas tuvieron muy disímiles niveles
de contacto con España y por tanto con las novedades culturales, como la fundación
de universidades, la llegada de la imprenta ...
La ética privada del rey David: Los cabellos de Absalón
(Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2011)
Escrito alrededor de 1634, el texto tiene como fuentes el Libro II de Samuel (13-19) y De
Antiquitate Judaica (VII, 8-10) de Flavio Josefo, donde se aborda el tema de la casa de
David. A pesar de la condena de Jehová que ...