Browsing LETLLX-Artigos by Issue Date
Now showing items 1-20 of 123
-
El concepto de "transformación" en gramática generativo-transformacional
(Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 1979)En el trabajo se consideran los ajustes del concepto de 'transformación' en gramática generativo-transformacional desde el modelo de 'Estructuras sintácticas'(1957) hasta la versión de la 'Teoría de la huella'(1975) -
Notas acerca de M. Bunge, Lingüística y filosofía, Ariel, Barcelona, 1983
(Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 1984)Artículo que destaca las características epistemológicas que definen, según M. Bunge, la Lingüística como ciencia -
El carácter de la ciencia lingüística
(Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 1984)En el artículo se consideran requisitos de la Lingüística como ciencia (a) factual, (b) social, (c) empírica -
A propósito del libro de E. Itkonen, causality in Linguistic Theory, London, Croom Helm, 1983, 332 pp
(Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 1985)Reseña del libro de E. Itkonen (1978), que versa sobre el interés de diferenciar entre ciencias causales y ciencias teleológicas -
Las disciplinas lingüísticas
(Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 1986)En el artículo se ofrece una clasificación de los campos disciplinares de la Lingüística por criterios de objeto de estudio (Fonética, Gramática, Semántica, las llamadas 'Divisiones de la Lingüística'; Sociolingüística, ... -
La importancia de las corrientes de investigación en la configuración de la “teoría lingüística”: un ejemplo con las llamadas categorías gramaticales
(Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 1987) -
Sobre el concepto de morfema y el ámbito de la Morfología
(Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 1991)En el artículo se defiende la noción de morfema como signo con significante no-fónico. Lo que permite revalorizar la Morfología a la par de la Sintaxis en el conjunto de la Gramática: también la Morfología estudia signos ... -
Sociolingüística y Lingüística
(Centro Iberoamericano de Cooperación, 1993)El artículo ofrece una panorámica actual, y desde la historia, del ámbito de la Sociolingüística. Esferas como Sociología del lenguaje, Antropología lingüística, Pragmática, Sociolingüística interaccional, se someten a ... -
Sobre la distinción 'Aspecto' vs. 'Aktionsart'
(Universidad de Alicante, 1993)En el trabajo se aborda la distinción entre 'aspecto' y 'aktionsart' desde una concepción de la Gramática que defiende la relevancia de las categorías gramaticales por su incidencia en la combinatoria (o sintagmática). -
Teoría y aplicación. El estatuto disciplinar de la Planificación lingüística
(Universidad de Valladolid, 1994)El trabajo define el ámbito de la Planificación lingüística. Se ubica en la esfera de la Lingüística aplicada y se establecen distinciones respecto de áreas cercanas como la Sociología del lenguaje y la Sociolingüística -
El papel de la teoría y de la aplicación en la construcción de disciplinas lingüísticas. El caso de la 'Lingüística Clínica' y áreas conexas
(Sociedad Española de Lingüística, 1998)El trabajo traza líneas de desarrollo y derroteros de la Lingüística Clínica. Desde los inicios en la terapéutica del habla y en la afasiología, con la paulatina introducción de modelos conductuales y comunicativos, hasta ... -
El enfoque pragmático en el diseño y proyección de pruebas de evaluación lingüística en edad infantil
(Universidad de Cádiz, 2001)El trabajo defiende el prisma pragmático como requisito para apreciar el valor comunicativo de las producciones verbales peculiares -
El perro del hortelano, de Pilar Miró: una adaptación no tan fiel de la comedia de Lope de Vega
(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto de Semiótica Literaria y Teatral, 2001)El presente artículo se sitúa en el ámbito de los estudios comparativos entre literatura y cine, con un análisis exhaustivo de las estrategias utilizadas por Pilar Miró para la adaptación de la comedia de Lope de Vega El ... -
Dinamismo construccional en el lenguaje infantil y teoría lingüística
(Universidad de Alicante, 2003)Este trabajo quiere ser una contribución al trazado de un camino en el estudio de la lengua infantil respetando sus peculiaridades. Para lo que hay que empezar a desterrar algunos tópicos y a valorar los planteamientos ... -
El lenguaje infantil. Algunos lugares comunes revisitados
(Asociación de Jóvenes Lingüistas, 2005)Los intercambios verbales en períodos de desarrollo tienen un atractivo especial desde el punto de vista lingüístico. Tanto por sus singularidades como por su fuerza comunicativa, la lengua de los niños seduce en su ... -
El escritor periódico: Leopoldo Alas Clarín, 1883-1884
(Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 2005)Mediante una lectura de la serie de artículos El hambre en Andalucía y de los cuentos de Los transeúntes («Avecilla» y «Bustamante»), analizo las técnicas de escritura discontinua que desarrolla Leopoldo Alas Clarín para ... -
El Quijote: dialogismo y verosimilitud
(Universidad de Chile, 2005)El presente ensayo demuestra cómo El Quijote cumple a la perfección con los requisitos del modelo novelístico que Mijail Bajtin consideraba más evolucionado, clásico y puro: el que realiza todas las posibilidades literarias ... -
Usos verbales y adquisición de la gramática. 'Construcciones' y 'procesos' en el habla infantil
(Sociedad Española de Lingüística, 2006)En el trabajo se pone de manifiesto el valor de los usos verbales en el período infantil. La gramática-en-proceso se vislumbra a través del habla espontánea y natural de los niños. Las características peculiares y ... -
Discurso rufianesco y retórica del hampa: a compositio de las jácaras y los bailes de Quevedo
(Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 2006)Las jácaras y los bailes —dos subgéneros poéticos de raigambre popular— ensayan, en la pluma de Francisco de Quevedo, los más variados efectos derivados de la elección de un determinado tipo de compositio, un elemento que, ... -
Discurso y sexo. Comunicación, seducción y persuasión en el discurso de las mujeres
(Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2007)En este trabajo se subrayan algunos rasgos asociados al estilo de habla de mujeres, se admiten diferencias de sexo indiscutibles, pero no se entra en valorar desigualdades o problemas de equiparación. Los indicadores que ...