Las concepciones del "Ius naturale" o los fundamentos de la política en Grocio, Hobbes y Espinosa
xmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.URI
http://hdl.handle.net/10347/1220
Files in this item
Metadata
xmlui.metadata.dc.title: | Las concepciones del "Ius naturale" o los fundamentos de la política en Grocio, Hobbes y Espinosa |
xmlui.metadata.dc.contributor.author: | Blanco Echauri, Jesús |
xmlui.metadata.dc.subject: | Grotius, Hugo, 1583-1645 -- Ciencia política | Hobbes, Thomas, 1588-1679 -- Ciencia política | Spinoza, Benedictus de, 1632-1677 -- Ciencia política | |
xmlui.metadata.dc.date.issued: | 2003-01 |
xmlui.metadata.dc.publisher: | Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico |
xmlui.metadata.dc.identifier.citation: | BLANCO ECHAURI, Jesús: «Las concepciones del "Ius naturale" o los fundamentos de la política en Grocio, Hobbes y Espinosa», Ágora : Papeles de Filosofía, ISSN 0211-6642, Vol. 22, N. 1 (2003), 111-131 |
xmlui.metadata.dc.description.abstract: | El estudio de los textos del jurista Huigh de Groot revela la gestación y puesta a punen de un formidable dispositivo jurídico que ha ejercido una notable influencia histórica sobre botos parte de los mayores filósofos políticos de su siglo. Tanto Hobbes como Espinosa reconducen a la unidad los dos facultades originales que, situadas sobre un mismo plano, Grocio se limitaba a concebir en términos de simple yuxtaposición, repensando la relación entre la propiedad (dominium) de la persona física y el poder (potesras) de gobernarse a sí mismo en términos bien distintos a los del autor de De lure Belli ac Pacis, porque para ambos filósofos la problemática del ius naturale no aparece como un cuerpo extraño a las implicaciones del despliegue de la vida pasional interhumana. Sin embargo, aunque están muy lejos de representarse los derechos naturales en pie de igualdad, van a repensar esa relación de un modo muy diverso entre si: mientras Hobbes (en De Cive) establece entre ellos una relación instrumental, de medio del derecho de propiedad sobre la dirección de las propias acciones) a fin jel derecho de propiedad sobre la vida y la integridad corporal), Espinosa (desde Tractatus Tbeologico-Politicus) va a concebir dicha relación en términos de identidad. Este estudio responde a la exigencia de reconstruir, desde los propios textos, la arquitectura conceptual de una problemática central para la comprensión del proceso histórico de constitución de las narrativas contractualistas que caracterizan a la filosofía política moderna. |
xmlui.metadata.dc.identifier.uri: | http://hdl.handle.net/10347/1220 |
xmlui.metadata.dc.identifier.issn: | 0211-6642 |
Collections
-
- AG/022-Vol 22, Núm 1 (2003) [9]
- FAS-Artigos [185]