El tocario: un estudio de morfología comparativa con especial atención a las lenguas clásicas
Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10347/13056
Files in this item
Metadata
Title: | El tocario: un estudio de morfología comparativa con especial atención a las lenguas clásicas |
Author: | Carballosa Calleja, Andrés |
Advisor: | García Trabazo, José Virgilio |
Affiliation: | Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Filoloxía |
Subject: | Tocario | Morfoloxía | Llinguas clásicas | Morfología | Lenguas clásicas | |
Date of Issue: | 2014 |
Abstract: | El nombre “Tocario” es una convención para referirse a dos lenguas,no mutuamente inteligibles, de origen indoeuropeo que se descubrieron no hace mucho más de un siglo mediante documentos hallados en oasis de la cuenca del río Tarim, al norte del desierto de Taklamakán, en lo que hoy es la Región Autónoma Uigur de Sinkiang (Xinjiang),en la parte más occidental de la República Popular China. En esa región se sucedieron diversas expediciones (rusos, británicos, rusianos, franceses y japoneses dirigieron esas “misiones” arqueológicas entre 1890 y los años anteriores a la Primera Guerra Mundial) que encontraron manuscritos en cuatro lenguas sin identificar: dos resultaron ser lenguas iranias medias,jotanés y tumsuqués2, y las otras dos las variantes de tocario que conocemos cuando en 1908 los filólogos alemanes Emil Sieg y Wilhelm Siegling identificaron estas lenguas, escritas en una variante del alfabeto Brahmi del norte de la India, distinguiendo también los tocarios A y B. Tras la guerra hubo una única expedición de académicos occidentales a principios de los años veinte, dirigida por Langdon Warner de la universidad de Harvard (EE.UU.) |
Description: | Traballo Fin de Grao en Filoloxía Clásica. Curso 2013-2014 |
URI: | http://hdl.handle.net/10347/13056 |