Show simple item record

dc.contributor.advisorBotana López, Luis Miguel
dc.contributor.advisorLouzao Ojeda, María del Carmen
dc.contributor.advisorVilariño del Río, Natalia
dc.contributor.authorFernández Ferreiro, Sara
dc.contributor.otherUniversidade de Santiago de Compostela. Facultade de Veterinaria. Departamento de Farmacoloxía, Farmacia e Tecnoloxía Farmacéutica
dc.date.accessioned2016-08-24T07:48:45Z
dc.date.available2016-08-24T07:48:45Z
dc.date.issued2016-08-24
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10347/14857
dc.description.abstractLas ficotoxinas son compuestos tóxicos producidos por determinadas especies de microalgas y acumuladas predominantemente en moluscos filtradores llegan al hombre a través de la red trófica. Las intoxicaciones por consumo de alimentos contaminados con estas toxinas entrañan un importante riesgo para la seguridad alimentaria. La regulación del contenido de ficotoxinas en los alimentos destinados al consumo humano debe basarse en datos toxicológicos que garanticen la protección de la salud humana. La toxicidad aguda de muchas de las toxinas emergentes y la toxicidad crónica de todas ellas en general son en gran medida desconocidas. En relación a los efectos cardiotóxicos de las ficotoxinas se sabe que algunas de ellas modifican la función cardíaca in vivo. Sin embargo, se desconocen los efectos cardíacos de la mayoría de estos compuestos; a pesar de que en algunos casos la información existente sugiere cardiotoxicidad. El objetivo propuesto para esta Tesis Doctoral ha sido el estudio del potencial cardiotóxico agudo y subagudo de las toxinas marinas pertenecientes a los grupos ácido ocadaico (AO) y dinofisistoxinas (DTXs), yesotoxinas (YTXs) y azaspirácidos (AZAs) mediante experimentos in vitro e in vivo recomendados por expertos y guías especializadas. La cardiotoxicidad in vitro se determinó mediante la evaluación de la actividad de estas toxinas en el canal cardíaco hERG (human ether-a-go-go related gen), concretamente su capacidad para alterar las corrientes medidas mediante técnicas electrofisiológicas o el tráfico celular a largo plazo. Los estudios in vivo analizaron la función y estructura cardíacas en ratas después de la administración aguda o subaguda de las toxinas. Los resultados in vitro muestran que el AO, la YTX y el AZA-2 no poseen actividad de relevancia fisiológica en el canal hERG. Los estudios in vivo realizados evidencian un efecto cardiotóxico agudo para el AZA-2 que se manifiesta como alteraciones funcionales en el ritmo y la conducción del corazón. Además, la exposición repetida a YTX y AZA-1 provoca alteraciones funcionales y ultraestructurales a nivel cardiovascular. El daño cardíaco se manifestó también por la activación de la autofagia o la apoptosis en los tejidos cardíacos de las ratas tratadas con YTX o AZA-1 respectivamente. En conclusión, los resultados de esta Tesis Doctoral proporcionan por primera vez una significación fisiopatológica funcional a los efectos cardíacos histopatológicos descritos con anterioridad para la YTX y confirman un potencial cardiotóxico in vivo de los AZAs que hasta el momento no se había descrito. Esta información toxicológica debe de ser considerada por el riesgo que ambas toxinas pueden suponer para la seguridad alimentaria y por ende para la salud pública.
dc.language.isospa
dc.rightsEsta obra atópase baixo unha licenza internacional Creative Commons BY-NC-ND 4.0. Calquera forma de reprodución, distribución, comunicación pública ou transformación desta obra non incluída na licenza Creative Commons BY-NC-ND 4.0 só pode ser realizada coa autorización expresa dos titulares, salvo excepción prevista pola lei. Pode acceder Vde. ao texto completo da licenza nesta ligazón: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.gl
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.gl
dc.subjectficotoxinas
dc.subjectcardiotoxicidad
dc.subjecthERG
dc.subjectefecto funcional
dc.subjectefecto estructural
dc.subject.classificationMaterias::Investigación::31 Ciencias agrarias::3109 Ciencias veterinarias::310908 Farmacología
dc.subject.classificationMaterias::Investigación::31 Ciencias agrarias::3109 Ciencias veterinarias::310909 Fisiología
dc.titleCardiotoxicidad de las ficotoxinas marinas
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess


Files in this item

application/pdf
Name: rep_1228.pdf
Size: 33.10 Mb
Format: PDF


Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Esta obra atópase baixo unha licenza internacional Creative Commons BY-NC-ND 4.0. Calquera forma de reprodución, distribución, comunicación pública ou transformación desta obra non incluída na licenza Creative Commons BY-NC-ND 4.0 só pode ser realizada coa autorización expresa dos titulares, salvo excepción prevista pola lei. Pode acceder Vde. ao texto completo da licenza nesta ligazón: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.gl
Except where otherwise noted, this item's license is described as  Esta obra atópase baixo unha licenza internacional Creative Commons BY-NC-ND 4.0. Calquera forma de reprodución, distribución, comunicación pública ou transformación desta obra non incluída na licenza Creative Commons BY-NC-ND 4.0 só pode ser realizada coa autorización expresa dos titulares, salvo excepción prevista pola lei. Pode acceder Vde. ao texto completo da licenza nesta ligazón: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.gl





Harvesters:Useful links:
Universidade de Santiago de Compostela | Teléfonos: +34 881 811 000 e +34 982 820 000 | Contact Us | Send Feedback