Disparidades regionales en el mercado de trabajo español
Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10347/15026
Files in this item
Metadata
Title: | Disparidades regionales en el mercado de trabajo español |
Author: | Caínzos Manuel, Ariadna Minerva |
Advisor: | Bande Ramudo, Roberto |
Affiliation: | Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais |
Subject: | Mercado de trabajo | España | Disparidades regionales | Paro | Mercado de traballo | Disparidades rexionais | Desemprego | Labor supply | Spain | Regional disparities | Unemployment | |
Date of Issue: | 2016 |
Abstract: | El trabajo se centra en el estudio del empleo y desempleo español, sus características y su evolución desde el 2002 hasta el 2015. El objetivo principal es exponer el patrón diferencial entre las regiones del norte y del sur en la tasa de paro y proponer una serie de razones que darían explicación este comportamiento. En primer lugar, se ha de comprobar si es cierto que dentro del territorio nacional existen grandes diferencias en las tasas de paro de las diferentes comunidades autónomas. El análisis muestra que este es el caso, y que se pueden definir dos grandes grupos: norte y sur, que han mantenido comportamientos diferentes a lo largo del período bajo estudio. A continuación, se buscarán explicaciones económicas y demográficas para estas diferencias. Las propuestas por el estudio son: •Razones relacionadas con el ciclo económico de cada comunidad autónoma, en el cual se presume que existan diferencias entre cada región. • Razones relacionadas con la especialización de cada comunidad en el ámbito del trabajo, las diferencias en los sectores de actividad. Las comunidades autónomas tienen diferentes estructuras sectoriales que a la hora de crear o destruir empleo pueden influir notablemente en la evolución del mercado de trabajo. • Razones relacionadas con los movimientos migratorios entre comunidades que deberían de tener un comportamiento determinado, según la teoría económica, ante los niveles de paro actuales. Se comprobará también si existe ese comportamiento o no en España. • Razones relacionadas con la demografía, la composición de la población en cuanto a porcentaje de jóvenes, diferencia entre hombres y mujeres o incluso nacionalidades podría ser reveladora. Finalmente se expondrán las conclusiones a las que se haya llegado a través de todo el estudio. El trabajo tiene una extensión de 9.164 palabras. |
Description: | Traballo Fin de Grao en Administración e Dirección de Empresas |
URI: | http://hdl.handle.net/10347/15026 |