El perro del hortelano, de Pilar Miró: una adaptación no tan fiel de la comedia de Lope de Vega
Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10347/16222
Files in this item
Metadata
Title: | El perro del hortelano, de Pilar Miró: una adaptación no tan fiel de la comedia de Lope de Vega |
Author: | Alonso Veloso, María José |
Affiliation: | Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Lingua e Literatura Española, Teoría da Literatura e Lingüística Xeral |
Subject: | Lope de Vega | Teatro del siglo XVII | Comedia | El perro del hortelano | Adaptación cinematográfica | Pilar Miró | |
Date of Issue: | 2001 |
Publisher: | Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto de Semiótica Literaria y Teatral |
Citation: | Alonso Veloso, María José . (2001) El perro del hortelano, de Pilar Miró: una adaptación no tan fiel de la comedia de Lope de Vega. Signa : revista de la Asociación Española de Semiótica (10), 2001, p.376-394. ISSN 1133-3634 |
Abstract: | El presente artículo se sitúa en el ámbito de los estudios comparativos entre literatura y cine, con un análisis exhaustivo de las estrategias utilizadas por Pilar Miró para la adaptación de la comedia de Lope de Vega El perro del hortelano. Considerada de modo generalizado por los críticos de cine como una «adaptación fiel», se aparta en realidad de su modelo en distintos aspectos, con propósitos que este análisis aspira a desvelar. El estudio realizado evidencia las más significativas intervenciones realizadas en el clásico, que parecen encaminadas a dotarlo de un carácter comercial más acusado, pese a la pervivencia de elementos originales como el uso del verso y la rima. El análisis demuestra la existencia de ciertos cambios que podemos considerar arbitrarios, así como mutilaciones del texto literario realizadas para lograr una acción más fluida y dinámica. La aportación destaca la apuesta decidida de Miró para demostrar la viabilidad de una obra teatro en verso para la gran pantalla, sin que tal rasgo impida dotar a la polícula de un cierto carácter comercial. La adaptación de la cineasta supone de hecho un tributo a la vigencia de nuestros clásicos, sobre todo cuando evoca recursos típicamente teatrales, rememorados de forma manifiesta en muchas secuencias. Pero su versión recurre a técnicas típicamente cinematográficas capaces de enriquecer el texto literario y el espectáculo teatral, aportando una perspectiva personal y diferente de la directora. Frente a la tentación de atribuir al texto literario una superioridad frente a su versión cinematográfica, o de destacar las posibles carencias de ésta y hasta cuestionar la idoneidad de recuperar piezas teatrales de Lope de Vega, el estudio muestra cómo los recursos técnicos propios del cine «obligan» a un resultado diferente, a una reinterpretación del original cuyo valor no es menor, sino, simplemente, distinto desde una perspectiva estética. El artículo se deriva de las investigaciones predoctorales de la autora en el ámbito de la Literatura del Siglo de Oro y sus relaciones con el cine |
Description: | Grupo de investigación Francisco de Quevedo |
Publisher version: | http://e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=bibliuned:signa-2001-10-5023 |
URI: | http://hdl.handle.net/10347/16222 |
ISSN: | 1133-3634 |
Rights: | © María José Alonso Veloso, 2001. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional |
Collections
-
- LETLLX-Artigos [309]
The following license files are associated with this item: