Adolescentes, sexting y contacto con desconocidos. Retos y desafíos
Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10347/18191
Files in this item
Metadata
Title: | Adolescentes, sexting y contacto con desconocidos. Retos y desafíos |
Author: | Calvo Barros, Rebeca |
Advisor: | Rial Boubeta, Antonio |
Affiliation: | Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Psicoloxía |
Subject: | Adolescentes | Sexting | Internet | Contacto con desconocidos | |
Date of Issue: | 2018 |
Abstract: | [ES] Durante los últimos años Internet y las Nuevas Tecnologías han acaparado el interés de numerosos investigadores así como de la población en general. En especial, el uso que hacen los adolescentes junto con sus posibles riesgos derivados, suponen uno de los retos a los que se enfrenta la sociedad actual. Además de un uso Problemático de Internet, conductas de riesgo como el sexting y el contacto con desconocidosmerecen una atención especial tanto por su nivel de prevalencia, como por su relación con el online grooming, recogido como delito en el Código Penal. El presente estudio de carácter descriptivo, enmarcado en un proyecto financiado por el Plan Nacional sobre Drogas y realizado en Santiago y área metropolitana con una muestra de 3.208 adolescentes de edades comprendidas entre 12 y 18 años (Media=14.70; DT=1.68), ha permitido estimar que las cifras de sexting activo y pasivo oscilan entre un 9,2% y un 23% respectivamente. En cuanto al contacto con desconocidos los resultados muestran que un 17,4 % ha quedado físicamente con desconocidos con los que había contactado previamente en la Red, mientras que un 39% contacta activamente con ellos a través de Internet. Además, permite definir un perfil sociodemográfico, situando en los 14 años la edad donde aumentan dichas prácticas y alertando también, que son las chicas quienes más coacciones reciben a la hora de practicar sexting. Por otro lado, lejos de ser prácticas aisladas los resultados relacionan tanto el contacto con desconocidos como el sexting con otras prácticas de riesgo en la Red, como son el ciberacoso o la visita de webs eróticas. Finalmente, muestran la relación entre ambas conductas y el papel de los padres, presentándose como un posible factor modulador. |
URI: | http://hdl.handle.net/10347/18191 |
Rights: | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional |
Collections
-
- Grao en Psicoloxía [50]
The following license files are associated with this item: