dc.contributor.advisor | Gewerc Barujel, Adriana |
dc.contributor.advisor | Llamas Nistal, Martín |
dc.contributor.author | Rodés Paragarino, Virginia |
dc.date.accessioned | 2019-02-05T08:46:58Z |
dc.date.available | 2019-02-05T08:46:58Z |
dc.date.issued | 2019 |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10347/18238 |
dc.description.abstract | In this research the dimensions of the adoption of Open Educational Resources (OER) and OER Repositories (ROER) by Latin American university teacher are analyzed. From the interpretative paradigm and a perspective of social construction of technological systems, a qualitative methodology was conducted using grounded theory, biographical and digital ethnography methods, at a large-sized reaserch-focused in twelve teachers from three public universities of three Latin American countries (Uruguay, Costa Rica and Venezuela), leading to identify Teacher Professional Identity; Practices and Transformations in the Curriculum; Creation, Use and Opening of Educational Resources; and Social Representations on the ROER, as dimensions of a conceptual model of the adoption of OER from a critical and Latin American perspective |
dc.description.abstract | En la presente investigación se analizan las dimensiones de la adopción de los
Recursos Educativos Abiertos (REA) y los Repositorios de REA (RREA), por parte de
docentes de universidades latinoamericanas.
Después de más de 15 años de iniciativas impulsadas para la adopción de los
REA, estos aún están lejos de formar parte de la vida cotidiana del profesorado y las
universidades. Además, las iniciativas impulsadas en los países periféricos son poco
estudiadas, generando dificultades para identificar sus particulares características y
aportar una perspectiva propia en el concierto global de los REA.
La concepción de los REA como instrumento de equidad e inclusión educativa
surge de los países centrales como solución a necesidades producto de importantes
transformaciones estructurales de la Educación Superior, sometida a corrientes
neoliberales, privatizadoras y de retiro del Estado sobre su gobernanza y destino. Esto
ha imbuido al movimiento de una retórica propia y marcos de acción de estos ámbitos
centrales. La investigación se desarrolla mayoritariamente en estos contextos,
construyendo una perspectiva circular y cerrada, orientada a tópicos que se repiten y
al análisis de impacto. A esto se suma que numerosos estudios realizados en otras
regiones se abordan tomando estas perspectivas y modelos centrales como
parámetros para categorizar las prácticas y los niveles de adopción, dando lugar a la
visualización de una única manera de concebir los REA.
A la problemática de la adopción de los REA desde la perspectiva de las políticas
y las prácticas, se suma el de las tecnologías de apoyo a las prácticas de creación,
compartición, y reutilización de REA, los RREA. Siendo un factor crítico, resulta
necesario desarrollar herramientas que faciliten su incorporación a la cultura material
de los centros educativos.
Con el objetivo de afrontar estos problemas, en el presente estudio se optó por el
paradigma interpretativo y una perspectiva de co-construcción social de los sistemas
tecnológicos. Dicho abordaje implica adentrarse en las condiciones que mantienen los
REA en una posición marginal en las prácticas educativas y los procesos de selección
de materiales didáctico, desde una doble mirada sobre agencia y estructura, el
profesorado y la institución universidad, desde adentro del fenómeno estudiado.
Se implementó una metodología cualitativa con base en la Teoría Fundamentada,
junto con Método Biográfico y Etnografía Digital, en doce sujetos, profesorado de tres
universidades públicas de tres países latinoamericanos (Uruguay, Costa Rica y
Venezuela). Los hallazgos llevaron a identificar cuatro categorías principales como
dimensiones de la adopción de los REA y los RREA por el profesorado universitario
latinoamericano: 1) Construcción de la Identidad Profesional Docente; 2) Prácticas y Transformaciones en el Currículum; 3) Creación, Utilización y Apertura de los
Recursos Educativos Digitales; y 4) Representaciones Sociales sobre los RREA.
Como resultado se ha desarrollado un modelo conceptual teóricamente
fundamentado de la adopción de los REA desde una perspectiva crítica
latinoamericana, que: 1) ubica a los profesores como los agentes más importantes en
la adopción de los REA en el contexto de la Educación Superior, en el marco de una
práctica reflexiva y situada, resaltando los vínculos existentes entre sus identidades
personales y profesionales como un factor relevante; 2) ubica la adopción de los REA
en el marco del currículo, entendido éste no solo como contenido, sino como procesos,
prácticas y contextos que ejercen influencia y poder, tanto en el plano del curriculum
oculto como del manifiesto; 3) contribuye a trascender la perspectiva pos-colonial de la
universalidad de los REA, enfrentando los desafíos para su apropiación crítica en
contextos diversos |
dc.language.iso | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.subject | Recursos Educativos Abiertos |
dc.subject | Repositorios de Recursos Educativos Abiertos |
dc.subject | Educación Superior |
dc.subject.classification | Materias::Investigación::58 Pedagogía::5801 Teoría y métodos educativos::580102 Pedagogía comparada |
dc.subject.classification | Materias::Investigación::58 Pedagogía::5801 Teoría y métodos educativos::580107 Métodos pedagógicos |
dc.title | Una Teoría Fundamentada sobre la Adopción de Repositorios y Recursos Educativos Abiertos en universidades latinoamericanas |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.contributor.affiliation | Universidade de Santiago de Compostela. Centro Internacional de Estudos de Doutoramento e Avanzados (CIEDUS) |
dc.contributor.affiliation | Universidade de Santiago de Compostela. Escola de Doutoramento Internacional en Artes e Humanidades, Ciencias Sociais e Xurídicas |
dc.contributor.affiliation | Universidade de Santiago de Compostela. Programa de Doutoramento en Equidade e Innovación en Educación |