Educar en las cárceles: nuevos desafíos para la educación social en las instituciones penitenciarias
Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10347/18791
Files in this item
Metadata of this item
Title: | Educar en las cárceles: nuevos desafíos para la educación social en las instituciones penitenciarias |
Alternative Title: | Educating in Prisons: New Challenges for Social Education in Penitentiary Institutions |
Author: | Caride Gómez, José Antonio Gradaílle Pernas, Rita |
Affiliation: | Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Pedagoxía e Didáctica |
Subject: | Pedagogía social | Educación social | Sistema penitenciario | Programas de reinserción social | Derechos cívicos | Social pedagogy | Social education | Penitentiary system | Social rehabilitation programmes | Civic rights | |
Date of Issue: | 2013 |
Publisher: | Ministerio de Educación y Formación Profesional. Subdirección General de Documentación y Publicaciones |
Abstract: | Las cárceles son un exponente visible de los fracasos de la libertad y, en cierto modo, de la educación. Paradójicamente, también son una forma de resolverlos. Partiendo de esta premisa, el texto que presentamos pone énfasis en el valor de la pedagogía social y de la educación social como vías alternativas a las prácticas educativas convencionales, que con frecuencia son poco o nada congruentes con las circunstancias en las que inscriben cotidianamente su vida los reclusos, durante y después del cumplimiento de sus condenas. De ahí que insistamos en la necesidad de buscar respuestas educativas integrales, metodológicamente plurales y abiertas a un quehacer pedagógico de amplias miras. De un lado, hay que comprometer éticamente a las instituciones penitenciarias en la tarea de ‘rehabilitar’ a los presos en sus derechos y deberes cívicos. De otro, es necesario considerar que, aun tratándose de un entorno adverso y controvertido para la educación, las cárceles están obligadas a promover el pleno desarrollo de la personalidad de quienes las habitan y contribuir activamente a su autonomía e inclusión social. Finalmente, debemos reconocer que el sistema penitenciario ha de ampliar sus horizontes a otros entornos y realidades, como una ‘comunidad educativa’ que ni puede ni debe aislarse de la sociedad, inhibiéndose en su misión socialmente educadora. En este escenario se enmarcan las actuaciones que el sistema penitenciario español ha venido promoviendo en los últimos años, agrupadas en cinco grandes áreas de actuación, a saber: programas de intervención, enseñanza reglada y formación, trabajo e inserción laboral, ocio y cultura, y programas deportivos. En todos estos programas cabe acentuar las señas de identidad pedagógico-sociales que los caracterizan, ya sea en sus principios y valores, ya sea en sus finalidades y objetivos, ya sea en las metodologías, los destinatarios o los agentes implicados Prisons are visible tokens of the failures of freedom and in a way the failures of education. Paradoxically, they are also a way of addressing those failures. This is the premise of this article, which emphasizes the value of social pedagogy and social education as alternatives to conventional educational practices. Conventional ways often jar with the circumstances in which members of the prison population live their lives while serving their sentences and afterwards. That is why we insist on the need to look for comprehensive educational responses that are methodologically plural and open to forward-looking pedagogical practices. First, penitentiary institutions must become ethically engaged in ‘rehabilitating’ prisoners for their civic rights and duties. Second, while prisons are an adverse, controversial environment for education, prisons have the obligation to foster full personal development for inmates and actively help inmates become autonomous and integrated into society. Lastly, the penitentiary system should expand its horizons to other environments and realities. It is a ‘learning community’ that cannot and should not be cut off from society. This must be recognized. Prisons have a job to do in social education. This is the setting in which the initiatives that the Spanish penitentiary system has promoted over the past few years have taken place. The initiatives are grouped into five major areas of action: action programmes, formal education and training, employment and job placement, leisure and culture, and sport. All these programmes have their own hallmarks of socio-pedagogical identity, in terms of principles and values, aims and objectives, methodologies, the target population and the partners involved |
Publisher version: | http://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2013/re360/re360-03.html |
URI: | http://hdl.handle.net/10347/18791 |
ISSN: | 0034-8082 |
E-ISSN: | 1988-592X |
Rights: | © Ministerio de Educación y Formación Profesional - Gobierno de España |
Collections
-
- DPD-Artigos [397]
- SEPA-Artigos [18]
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Las nuevas formas de gestión de los servicios sociales: elementos para un debate
Garrido Juncal, Andrea (Escola d’Administració Pública de Catalunya, 2017)Los cambios acometidos en la normativa autonómica aplicable a los servicios sociales y la tramitación de una nueva Ley de contratos del sector público han provocado que los debates que se entablan en torno a este servicio ... -
Medidas e Prestacións para a Inclusión Social: Análise comparativa entre Galicia e Euskadi
Docabo Iglesias, María (2016)[GL] A inclusión social das persoas que se encontran en situación de risco ou excluídas continúa sendo un reto para esta sociedade, como así o demostran os datos dos informes máis recentes. Este traballo pretende revisar, ... -
Pedagogía gerontológica: la atención gerontológica centrada en la persona (AGCP) desde la educación social
Rodríguez Rodríguez, Laura (2018)El objetivo principal de esta investigación documental es mostrar la Atención Gerontológica Centrada en la Persona (AGCP) como un modelo para orientar la mejora de la calidad de vida de las personas mayores, donde se ...