La antigua sacristía del Colegio del Cardenal de Monforte de Lemos: estudio geométrico de una bóveda muy deformada
Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10347/20319
Files in this item
Metadata
Title: | La antigua sacristía del Colegio del Cardenal de Monforte de Lemos: estudio geométrico de una bóveda muy deformada |
Author: | Guerra Pestonit, Rosa Ana |
Affiliation: | Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Enxeñaría Agroforestal |
Subject: | Historia de la construcción | Estructuras de fábrica | Bóvedas de fábrica | |
Date of Issue: | 2009 |
Publisher: | Instituto Juan de Herrera |
Citation: | Guerra Pestonit, Rosa Ana. 2009. "La antigua sacristía del colegio del cardenal de Monforte de Lemos: estudio geométrico de una bóveda muy deformada". Actas del Sexto Congreso Nacional de Historia de la Construcción, Valencia 21-24 octubre 2009. Madrid: Instituto Juan de Herrera. |
Abstract: | El Colegio de Nuestra Señora de la Antigua de Monforte de Lemos, más conocido por el nombre de Colegio del Cardenal, se empezó a construir en 1593 bajo el mecenazgo del cardenal de Sevilla don Rodrigo de Castro, con un planteamiento arquitectónico y un programa que manifiestan la influencia del monasterio de El Escorial. La construcción sufrió numerosas incidencias: modificaciones muy importantes del proyecto original, cambio de directores y maestros de obra, paralizaciones, saqueos, incendios y el terremoto de Lisboa de 1755. Si bien la fase principal de la construcción se desarrolló entre 1593 y 1616, otras partes se fueron completando con posterioridad. La construcción del espacio destinado inicialmente a servir como sacristía se comenzó en 1699. Es un recinto de planta rectangular, construido íntegramente en cantería de granito y cubierto por una bóveda de cañón de dos tramos, con lunetos a ambos lados. En la actualidad alberga el museo del Colegio. La deformación de la bóveda es notable, de tal modo que cabe la duda de si se trata de una deformación posterior a su construcción (debida a la mecánica de la bóveda o al efecto del terremoto) o si fue construida con esas deformaciones (para adaptarse, por ejemplo, a limitaciones de altura introducidas con posterioridad a la construcción de los testeros). El estudio parte de un levantamiento minucioso del estado deformado de la bóveda representado a partir de la sección longitudinal y de un conjunto de secciones transversales sucesivas, registradas con una estación total. De esta manera se ha podido cuantificar la variación de la deformación, tanto en las bóvedas como en los muros que las sustentan. El análisis de la geometría ha permitido relacionar los desplazamientos horizontales y verticales y establecer una hipótesis del proceso de deformación junto con una reconstrucción de la forma original de la sección no deformada |
Publisher version: | http://www.sedhc.es/biblioteca/paper.php?id_p=375 |
URI: | http://hdl.handle.net/10347/20319 |
ISBN: | 978-84-9728-317-5 |
Rights: | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
Collections
The following license files are associated with this item: