La evocación de la muerte en la poesía de Francisco de Quevedo
Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10347/24084
Files in this item
Metadata
Title: | La evocación de la muerte en la poesía de Francisco de Quevedo |
Author: | Parada Juncal, Samuel |
Advisor: | Alonso Veloso, María José |
Affiliation: | Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Filoloxía |
Subject: | Quevedo | Poesía moral española | Morte | Polimnia | Poesía metafísica inglesa | |
Date of Issue: | 2019-10-31 |
Abstract: | Francisco de Quevedo es uno de los escritores del Barroco español que más reflexionó sobre la existencia humana en su lírica. Su poesía moral, considerada la más representativa de ese período histórico por la crítica, contiene numerosas reminiscencias de su idea en torno a la muerte y cómo se debería afrontar su llegada inexorable. Blecua denominó a una parte limitada de estos textos “poemas metafísicos”, apuntando al sentido de ‘filosóficos, existencialistas’, ya que contienen una reflexión abstracta y especulativa sobre la vida y la muerte. Esta designación no ha estado exenta de polémica, y ha sido discutida en estudios posteriores. El objetivo de este TFG consiste en realizar un análisis literario exhaustivo de un corpus seleccionado de poemas, mayoritariamente procedentes de Polimnia, la musa moral quevediana. En esta segunda musa, tanto la idea de la muerte como el diálogo con ella constituyen uno de sus argumentos centrales; ello no obsta para que, en algunas ocasiones, se acuda a otras composiciones de su producción poética para una mejor comprensión del pensamiento de Quevedo. Adicionalmente, y dado que Blecua acuñó el término de “poesías metafísicas” para algunos de los poemas que estudiaré, me parece pertinente relacionarlos, como objetivo secundario de mi trabajo, con corrientes del contexto europeo de la época: en particular, la llamada “poesía metafísica” inglesa, a través de un reducido grupo de poetas: Donne, Herbert o Vaughan, entre otros. En lo que atañe a la bibliografía, mi estudio de los poemas se sustentará en la edición crítica y anotada de Alfonso Rey (1999): Poesía moral (Polimnia), que posee algunas ventajas frente a la canónica de la poesía completa a cargo de Blecua (1969-1981) o a la que el mismo crítico restringió a la Poesía metafísica y amorosa (1975). El estudio literario propuesto se apoyará, además, en una abundante bibliografía secundaria en torno al tema, con especial atención a los análisis particulares sobre los poemas seleccionados, con el objetivo de alcanzar una interpretación prolija de las meditaciones “filosóficas” de Quevedo acerca de la muerte, siempre en relación con su contexto, estudiado por Rey (1995) en Quevedo y la poesía moral española |
Description: | Traballo Fin de Grao en Lingua e Literatura Españolas. Curso 2019-2020 |
URI: | http://hdl.handle.net/10347/24084 |