Actividad física en la enfermedad de Parkinson, ¿control sintomático? ¿modificación de la progresión?
Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10347/24586
Files in this item
Metadata
Title: | Actividad física en la enfermedad de Parkinson, ¿control sintomático? ¿modificación de la progresión? |
Author: | Freijido Álvarez, Pablo |
Advisor: | Gelabert González, Miguel Sesar Ignacio, Ángel |
Affiliation: | Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Medicina e Odontoloxía |
Subject: | Enfermedad de Parkinson | Ejercicio | Revisión sistemática | Control sintomático | Modificación de la progresión | Parkinson´s disease | Exercise | Systematic review | Symptomatic control | Disease modification | |
Date of Issue: | 2020-06 |
Abstract: | Contexto: Los tratamientos disponibles para tratar la EP no modifican el curso de la enfermedad ni están exentos de efectos secundarios. En los últimos años se ha estudiado el papel del ejercicio físico en enfermedades neurodegenerativas tales como la EP con el objetivo de encontrar una alternativa o complemento a las terapias disponibles.
Objetivos: La finalidad de esta revisión sistemática es analizar el papel de la actividad física en el potencial control sintomático y modificación de la progresión de la EP.
Métodos: Se llevó a cabo una búsqueda sistemática de la literatura existente para analizar los efectos de diferentes tipos de entrenamiento físico (de fuerza, de equilibrio, orientado a la prevención de caídas, con señales, aeróbico y baile) en varios parámetros de pacientes con EP (síntomas motores, fuerza muscular, equilibrio, marcha, caídas, estado de ánimo, capacidad cognitiva, calidad de vida, etc.). Se analizaron las siguientes bases de datos: MEDLINE, Cochrane y SciELO. Se usó la escala de calidad metodológica PEDro para examinar la calidad de los ensayos clínicos.
Resultados: De los 662 estudios identificados, se incluyeron 29 dentro del análisis cualitativo. Todas las modalidades de entrenamiento analizadas obtuvieron beneficios en varios de los parámetros estudiados. Destaca el potencial papel modificador de la enfermedad del entrenamiento de fuerza, señales y baile al mejorar variables tales como UPDRS-III, bradicinesia y rigidez.
Conclusión: Los programas de rehabilitación en EP deben incluir una combinación de diferentes tipos de entrenamiento físico individualizado en función de las características de cada paciente. Es necesaria la realización de más ensayos clínicos controlados de calidad para diseñar esquemas de ejercicio físico específicamente orientados a los pacientes con EP. Background: The treatments available for Parkinson´s disease (PD) do not modify the progression of the condition and are not without complications. The role of physical activity in neurodegenerative diseases like PD has been discussed over the last years to find an alternative or complementary therapy. Objective: The purpose of this systematic review is to evaluate the evidence about the role of the physical activity in the symptomatic control and disease modification of PD. Methods: A systematic search of the literature on the topic has been conducted to analyze the effects of different training methods (resistance, balance, fall prevention, cueing training, endurance and dance) in several aspects (motor symptoms, muscle strength, balance, gait, mood, cognitive capacity, quality of life, etc.) The search was carried out in: MEDLINE, Cochrane and SciELO. The PEDro scale was used to assess study quality. Results: Out of 662 records, we selected 29. All analyzed training methods showed positive results in several issues. Resistance, cueing and dance training have a potential disease modifying effect (positive effect in UPDRS-III, bradykinesia and stiffness). Conclusion: PD rehabilitation programs should include a combination of different individualized training methods according to the patient´s characteristics. There is a need for well-designed randomized controlled trials to design specific training methods for PD. |
Description: | Traballo de Fin de Grao en Medicina. Curso 2019-2020 |
URI: | http://hdl.handle.net/10347/24586 |
Rights: | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional |
Collections
-
- Grao en Medicina [230]
The following license files are associated with this item: