Show simple item record

dc.contributor.advisorCrujeiras Martínez, Ana Belén
dc.contributor.advisorCasanueva Freijo, Felipe
dc.contributor.authorGonzález Izquierdo, Andrea
dc.date.accessioned2021-11-23T08:36:11Z
dc.date.available2021-11-23T08:36:11Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10347/27124
dc.description.abstractEn síntesis, el trabajo realizado ha evidenciado que un exceso de adiposidad, vinculado a la manifestación de estrés oxidativo e inflamación, se asocia con la desregulación de genes implicados en la carcinogénesis, en el hígado y en el tejido adiposo de animales obesos y reflejado en los leucocitos circulantes de pacientes con obesidad. De manera relevante, se ha observado que la pérdida de peso inducida en los estudios in vivo fue capaz de revertir el patrón de expresión de los genes estudiados, ya que la disminución en el peso corporal detectada tras las intervenciones fue concomitante a la reducción en la adiposidad, lo que reportó una mejora de la esteatosis hepática y de la protección antioxidante. Estos resultados fueron reforzados con los datos obtenidos en una línea celular de hepatocitos humana, que recreó la desregulación génica relacionada con la carcinogénesis en los tratamientos con secretoma de tejido adiposo y suero de pacientes con obesidad severa, los cuales fueron capaces de reproducir el fenotipo de esteatosis hepática definido en los ensayos de las células hepáticas tratadas con oleato de sodio. Además, el tratamiento con cuerpos cetónicos en las células esteatóticas tratadas con oleato fue capaz de revertir el patrón de expresión génica ligado a la carcinogénesis, concomitante a la reducción en el acúmulo de gotas lipídicas citoplasmáticas observada en las células tras el tratamiento con el butirato de sodio, cuyos resultados se asemejan a los obtenidos en los estudios in vivo tras la pérdida de peso. Nuestros hallazgos acerca de la asociación entre la adiposidad y la desregulación de los genes implicados en la carcinogénesis, podría estar modulada por la acción de marcas epigenéticas, ya que el análisis de los perfiles de metilación del ADN de los genes diana estudiados en los leucocitos circulantes de pacientes con obesidad reveló cambios significativos en comparación a los perfiles observados en voluntarios sanos normopeso y tras la intervención nutricional de estos pacientes siguiendo una VLCKD.
dc.language.isospa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectAdiposidad
dc.subjectobesidad
dc.subjectdisfunción del tejido adiposo
dc.subjectNAFLD
dc.subjectesteatosis
dc.subjecthepatocarcinoma
dc.subjectmecanismos epigenéticos
dc.subjectcarcinogénesis
dc.subjectmetilación del ADN
dc.subject.classificationMaterias::Investigación::32 Ciencias médicas::3205 Medicina interna::320502 Endocrinología
dc.subject.classificationMaterias::Investigación::32 Ciencias médicas::3207 Patología::320703 Carcinogénesis
dc.titleAdiposidad y carcinogénesis hepática: una aproximación epigenética
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.contributor.affiliationUniversidade de Santiago de Compostela. Escola de Doutoramento Internacional (EDIUS)
dc.contributor.affiliationUniversidade de Santiago de Compostela. Programa de Doutoramento en Endocrinoloxía


Files in this item

application/pdf
Name: rep_2505.pdf
Size: 66.96 Mb
Format: PDF


Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Except where otherwise noted, this item's license is described as  Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional





Harvesters:Useful links:
Universidade de Santiago de Compostela | Teléfonos: +34 881 811 000 e +34 982 820 000 | Contact Us | Send Feedback