Pensamiento científico y humanístico de Félix Estrada Catoyra (1853-1938)
Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10347/29304
Files in this item
Metadata
Title: | Pensamiento científico y humanístico de Félix Estrada Catoyra (1853-1938) |
Author: | Pandelo Louro, Cristina |
Advisor: | Ponte Hernando, Fernando Julio |
Affiliation: | Universidade de Santiago de Compostela. Escola de Doutoramento Internacional (EDIUS) Universidade de Santiago de Compostela. Programa de Doutoramento en Filosofía |
Subject: | pensamiento | historia de la medicina | Galicia | Ciencia | |
Date of Issue: | 2022 |
Abstract: | La presente tesis analiza el pensamiento y la labor científica y personal del Dr. Félix Estrada Catoyra (1853-1938), era Doctor en Medicina y Cirugía, graduado en Farmacia y Ciencias Naturales y Licenciado en Derecho; para utilizar su conocimiento en mejoras al servicio de la medicina, la integración social y la política. En su obra, valora la importancia de la vacunación así como el concepto universal y multidisciplinar de la higiene. Presenta diversos libros relacionados con sus actividades científico-profesionales, artículos en revistas referentes en Medicina y en prensa diaria. Destacan sus trabajos como La Encefalitis Letárgica y el dedicado al estudio de la Historia de los ejércitos gallegos en la guerra de la Independencia. Fue miembro de numerosas sociedades científicas e intelectuales, además de fundador del Colegio de Farmacéuticos de La Habana, correspondiente de la Sociedad Antropológica Española y numerario de la Real Academia Gallega, donde ejerció como tesorero durante catorce años. Como Presidente del Patronato de Caridad y miembro de las directivas de las Escuelas Populares, la Cocina Económica y el Circo de Artesanos, concejal y teniente de alcalde del Ayuntamiento coruñés, contempló siempre la caridad como una de las virtudes que más enaltecen a quienes la profesan. Por ello, es un modelo de solidaridad y figura relevante en la ciudad herculina. Se inspiró en el principio de que educar es un deber social, atendiendo a que no importa tanto al hombre ser instruido como virtuoso. |
URI: | http://hdl.handle.net/10347/29304 |
Rights: | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
Collections
-
- Área de Ciencias [892]
The following license files are associated with this item: