dc.contributor.advisor | Landín Pérez, Mariana |
dc.contributor.advisor | Sanmartín Míguez, J. Santiago |
dc.contributor.author | Brasa Arias, Beatriz |
dc.date.accessioned | 2012-02-02T13:16:41Z |
dc.date.available | 2012-02-02T13:16:41Z |
dc.date.issued | 2012-02-02 |
dc.identifier.isbn | 978-84-9887-826-4 |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10347/3643 |
dc.description.abstract | Este trabajo tiene por objetivo el estudio de la Facultad de Farmacia de Santiago de Compostela durante los más de setenta años del siglo XX que ocupó las instalaciones del Colegio de Fonseca. De esta memoria de tesis se podrán extraer una serie de conclusiones que contribuirán al mayor y mejor conocimiento de la institución docente e investigadora que en la actualidad esta Facultad. Las nuevas políticas estatales de fomento de la investigación científica, sumadas al relevo generacional que entre el profesorado se produjo durante el primer tercio del siglo XX, transformaron de manera significativa el viejo centro docente decimonónico en el germen de una escuela investigadora que comenzó a dar sus frutos en forma de publicaciones en revistas especializadas de la época. Asimismo, resultó interesante la incorporación de las mujeres a las aulas de Farmacia, a partir de 1914, comenzando con una matrícula femenina casi anecdótica y convirtiéndose en una de las carreras con mayor presencia de mujeres justo antes de la guerra civil. El período de la guerra civil es quizá el más complejo y diferenciador de la historia de la Facultad de Farmacia de Santiago en el siglo XX. Tres años en los que se transformó el centro docente en un laboratorio de Farmacia militar en el que la plantilla de profesores, algunos alumnos y jóvenes voluntarias realizaron tareas de fabricación de medicamentos para el Ejército del Norte del bando franquista. Ya durante la posguerra, la ruptura con el primer periodo fue total, de manera que, al igual que el país entero, la Universidad de Santiago y la Facultad de Farmacia se vieron dentro de un contexto socio-político completamente diferente al anterior. La influencia de la Iglesia católica y de las nuevas clases dirigentes de ideología nacional-sindicalista condicionó la vuelta a la normalidad tras la guerra civil. Una normalidad que trató de recuperar parte de lo perdido en el naufragio, pero que se dio de bruces contra el muro del pensamiento reaccionario y de la penuria económica. En 1958 un joven profesor universitario ganó la cátedra de Farmacia Galénica en la Facultad. Con él comenzó a construirse un nuevo concepto dentro de la investigación farmacéutica, siguiendo las corrientes que en la época existían en Francia, Inglaterra y Estados Unidos. El profesor Rafael Cadórniga transformó la investigación dentro de la cátedra de Galénica de la Facultad de Farmacia de Santiago, dotándola de proyección a nivel nacional e internacional. Creó una escuela formada por futuros catedráticos que, en un atisbo de aperturismo por parte del régimen político vigente, pudieron igualmente recibir formación en el extranjero. Aunque dentro del marco de la Facultad, es la cátedra de Galénica la que principalmente ocupa esta última parte del trabajo, como ejemplo de transición entre la pobreza investigadora de posguerra y la nueva idea de ciencia farmacéutica. |
dc.language.iso | spa |
dc.rights | Esta obra atópase baixo unha licenza internacional Creative Commons BY-NC-ND 4.0. Calquera forma de reprodución, distribución, comunicación pública ou transformación desta obra non incluída na licenza Creative Commons BY-NC-ND 4.0 só pode ser realizada coa autorización expresa dos titulares, salvo excepción prevista pola lei. Pode acceder Vde. ao texto completo da licenza nesta ligazón: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.gl |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.gl |
dc.title | La Facultad de Farmacia de Santiago de Compostela (1900-1971) |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.contributor.affiliation | Universidade de Santiago de Compostela. Facultade de Farmacia |
dc.contributor.affiliation | Universidade de Santiago de Compostela. Departamento de Farmacia e Tecnoloxía Farmacéutica |
Files in this item
This item appears in the following Collection(s)
-
Área de Ciencias da Saúde [1135]
Except where otherwise noted, this item's license is described as Esta obra atópase baixo unha licenza internacional Creative Commons BY-NC-ND 4.0. Calquera forma de reprodución, distribución, comunicación pública ou transformación desta obra non incluída na licenza Creative Commons BY-NC-ND 4.0 só pode ser realizada coa autorización expresa dos titulares, salvo excepción prevista pola lei. Pode acceder Vde. ao texto completo da licenza nesta ligazón: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.gl