Biodiversidad e hipovirulencia de "Cryphonectria parasitica" en Europa: implicaciones para el control biológico del cancro del castaño
Please use this identifier to cite or link to this item:
http://hdl.handle.net/10347/3831
Files in this item
Metadata of this item
Title: | Biodiversidad e hipovirulencia de "Cryphonectria parasitica" en Europa: implicaciones para el control biológico del cancro del castaño |
Author: | Aguín Casal, Olga María Montenegro Gregorio, Dolores Mansilla Vázquez, José Pedro Sainz Oses, María Jesús |
Subject: | Castanea sativa | Virus ARNbc | Compatibilidad vegetativa | Tipos de apareamiento | Vegetative compatibility | Mating types | |
Date of Issue: | 2012-03-23 |
Abstract: | El cancro del castaño, causado por Cryphonectria parasitica, es una enfermedad ampliamente extendida en todo el mundo. En Europa, se ha detectado en la mayoría de las zonas cultivadas con Castanea sativa (castaño europeo) en países mediterráneos y centroeuropeos, y se considera un patógeno de cuarentena. No existe ningún método cultural ni químico de control de este hongo, ni ningún cultivar de castaño europeo tolerante o resistente a la enfermedad. En los últimos años, la investigación sobre el control del cancro se ha centrado en el desarrollo de métodos biológicos. Cryphonectria parasitica presenta dos tipos de cepas: virulentas, que causan graves lesiones en el árbol, e hipovirulentas, que apenas ocasionan daños porque son portadoras de un virus que atenúa su virulencia. La aplicación en campo, sobre castaños afectados, de cepas hipovirulentas, que pueden transmitir su virus a las virulentas, es, por el momento, la única perspectiva para reducir y/o minimizar los daños que este patógeno ocasiona. El éxito de esta técnica de control biológico del cancro requiere un conocimiento previo de la estructura poblacional de Cryphonectria parasitica (número y distribución de los tipos de compatibilidad vegetativa y sexual) y la existencia de cepas hipovirulentas compatibles con las virulentas dominantes en una zona afectada. |
URI: | http://hdl.handle.net/10347/3831 |
ISSN: | 1885-5547 |