Browsing OH/020, Núm 20 (2011) by Issue Date
Now showing items 1-15 of 15
-
"Todo es cuydar de las zeremonias". Imagen y representación del poder en el episcopado gallego
(2011)En este artículo se analiza la evolución y el estado actual de los estudios sobre las ceremonias episcopales en Galicia, entendidas como expresión simbólica del poder temporal y religioso, y se proponen algunos elementos ... -
Guerra, propaganda y cultura en la monarquía hispánica: la narrativa del Siglo de Oro
(2011)Este artículo presenta, en primer lugar, las últimas aportaciones en la Historiografía sobre la cultura de la Guerra en el Siglo de Oro y la propaganda bélica y política derivada de ella. Expone también los cauces literarios ... -
Iconografía de Lepanto. Arte, propaganda y representación simbólica de una monarquía universal y católica
(2011)Los reyes y emperadores de la Casa de Austria fueron durante siglos los defensores de la religión católica y la Iglesia de Roma. Los monarcas españoles pertenecientes a este linaje hicieron de la defensa de la Fe cristiana ... -
la imagen del poder de los hidalgos gallegos en la Época Moderna
(2011)La manifestación pública del poder que poseen las elites locales en los dominios de la Monarquía Hispánica durante la Época Moderna, contribuyó decisivamente a la perpetuación del status social de sus integrantes. Los ... -
Los sermones como cauce de propaganda política: la Guerra de Sucesión
(2011)La oratoria sagrada fue un cauce de expresión y comunicación que cumplió una función parecida a la de nuestros actuales mass-media. Los sermones, que nacieron para ser escuchados, pero también leídos, fueron creadores y ... -
Imágenes del rey e identidad del reino en los rituales y celebraciones públicas en Aragón en el siglo XVI
(2011)El reino de Aragón mantuvo a lo largo del siglo XVI un interés creciente por sus caracteres identitarios y sus prácticas de poder, recurriendo también, a esta persuasión suave que se manifiesta en el festival renacentista ... -
"Hablar a la imaginación". Las ceremonias de proclamación y jura de la Constitución de 1812 en el noroeste peninsular
(2011)La Constitución de 1812 supuso un considerable cambio en la configuración política e institucional de la Monarquía Hispana. Su contenido y significado debían hacerse llegar a la población para que la comprendiesen y aceptasen ... -
Propaganda y fuentes de información en la prensa periódica de la América Hispana durante las guerras del siglo XVIII
(2011)Este trabajo de investigación analiza la prensa periódica de la América Hispana del siglo XVIII como instrumento informativo y vehículo propagandístico durante los procesos bélicos. En primer lugar, con este objetivo se ... -
Sociología capitular: el ejemplo del cabildo de la Catedral de Santiago de Compostela en el siglo XVI
(2011)El empleo de la prosopografía y del análisis de redes nos permite conocer múltiples aspectos de la sociología de los cabildos catedralicios, como su procedencia geográfica y social, edad, estudios, carrera profesional, ... -
De "Felipe el Grande" al "Rey Pacífico". Discursos festivos y funerales durante el reinado de Felipe IV
(2011)Estudiamos la evolución de la imagen del rey Felipe IV a partir de los discursos funerales y festivos que jalonan su largo reinado. Destacamos el gran potencial interpretativo de un género que estuvo en continua transformación ... -
Corte y Casas Reales en la monarquía hispana: la imposición de la Casa de Borgoña
(2011)Una de las mayores contradicciones que se percibe en la evolución de la Monarquía hispana es la definición de su Casa Real como modelo de organización política y de servicio al monarca. La organización de la Monarquía fue ... -
La imagen de la monarquía española en el siglo XVIII
(2011)Si la Monarquía es la encarnación de la continuidad, la Monarquía española del siglo XVIII, sin renunciar a sus raíces y a su herencia, buscará presentarse como promotora del cambio y de la modernización. Tras la poderosa ... -
La trayectoria de la opinión política en la España moderna
(2011)Este trabajo analiza la opinión española en el Antiguo Régimen. Ésta estuvo muy vinculada a determinados grupos de presión, relacionados con las elites de poder. Con sus mensajes buscaron crear controversia, forjar una ... -
Ceremonial eclesiástico en el Portugal del siglo XVII
(2011)El uso de la ritualidad como forma de comunicación no fue un lenguaje exclusivo de las monarquías y de las sociedades cortesanas. La Iglesia, de varios modos, también usó el ceremonial, no sólo en su dimensión litúrgica ... -
Presentación
(Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2011)