Browsing SM/022, Núm 22 (2010): El legado de las catedrales by Issue Date
Now showing items 1-20 of 28
-
El obispo Pelayo de Oviedo (1101-1153): historiador y promotor de códices iluminados
(2010)En este artículo se revisan algunos aspectos de la producción literaria del obispo Pelayo de Oviedo. En primer lugar, se intenta demostrar la existencia, no generalmente aceptada, de un scriptorium en la catedral de Oviedo ... -
La ideología hecha imágenes: el impacto del Concilio de Trento en los coros modernos de las catedrales gallegas
(2010)La imagen se convierte, a raíz del Concilio de Trento, en instrumento de propaganda e instrucción de la reformada Iglesia Católica. Los coros de las catedrales de Ourense, Compostela y Lugo, levantados al amparo de este ... -
La librería coral de la catedral de Santiago (1618-1631): memoria en el archivo catedralicio
(2010)l fondo bibliográfico coral de la catedral de Santiago no ha sido objeto de ningún estudio hasta el momento, a pesar de su riqueza y de las interesantes posibilidades que ofrece a los investigadores. El objetivo del presente ... -
La funcionalidad de una catedral en la España moderna. La iglesia de Santa Cruz (Cádiz)
(2010)Análisis del papel social y religioso desempeñado por una catedral española del Antiguo Régimen tomando como ejemplo la iglesia de Santa Cruz en Cádiz: sede de cultos, entierros y cofradías, y lugar de asilo. -
El legado histórico de la catedral compostelana. Episcopologios medievales de la iglesia de Santiago y notas históricas de los siglos IX-XV
(2010)El episcopologio de la Iglesia de Santiago en la Edad Media ha sido desarrollado en múltiples ocasiones, bien de manera unitaria, bien con estudios individualizados para determinados prelados. En este artículo presentamos ... -
Arquitecturas festivas catedralicias: los castillos y las fachadas de los fuegos del apóstol Santiago
(2010)La noche del 24 de julio, víspera de la festividad del Apóstol Santiago, se construye un monumento pirotécnico en la Plaza del Obradoiro de la Catedral de Santiago de Compostela, una arquitectura efímera y festiva que ha ... -
La financiación de la fábrica catedralicia compostelana, siglos XVII-XIX
(2010)En este artículo presentamos las series de ingresos de las tres administraciones de la catedral de Santiago: el cabildo, la capilla de música y la fábrica de la catedral. Nuestro objetivo es publicar las cifras anuales ... -
Una subestructura temprana con ropajes nuevos. La cripta occidental y su relación con el cuerpo occidental de la catedral de Santiago de Compostela
(2010)La cripta y su vestíbulo, como cuerpo más occidental de la catedral de Santiago de Compostela, conforman la subestructura de la basilica. Para elaborar una cronología relativa de su construcción se investigaron a fondo sus ... -
Ascenso, caída y destrucción de las actuaciones barrocas en las catedrales españolas
(2010)Las obras realizadas en las catedrales españolas durante el barroco se pueden considerar como las de mayor envergadura, así como las más ricas en soluciones formales y variedad iconográfica. En el siglo XVII y XVIII se ... -
“Terneras y ternerillos”: la vida disipada y desidiosa del maestro de capilla Francisco de Velasco
(2010)El canónigo Francisco de Velasco fue despedido por el Cabildo y Arzobispo de Santiago en 1578 por su probada negligencia en el desempeño de su oficio de maestro de capilla. La apelación de Velasco y el subsiguiente pleito ... -
El patrimonio arquitectónico del cabildo compostelano en la Edad Media: la dote de Diego Gelmírez
(2010)El cabildo de Santiago de Compostela, reformado por Diego Gelmírez, fue uno de los principales propietarios de la Edad Media en Galicia, desarrollando también una importante promoción artística. Esta actividad contribuyó ... -
Otra mirada a la historia de la construcción de nuestras catedrales: los caracoles de piedra y su evolución
(2010)El estudio de las escaleras de las catedrales españolas se ha dedicado tradicionalmente a los grandes diseños: claustrales, imperiales o de trazado novedoso y con una cierta incidencia en la composición del edificio. Sin ... -
Arquitectura y pensamiento ilustrado en la catedral de Santiago: promotores y artífices
(2010)El último cuarto del siglo XVIII fue una época de gran actividad contructiva en la catedral de Santiago. Durante el episcopado de Rajoy (1751-72) y Malvar (1783-95), la Basílica Jacobea fue el centro de una floreciente ... -
Presentación
(Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2010)Muchas son las publicaciones que desde el inicio de las disciplinas humanísticas se han dedicado al estudio de las catedrales españolas y gallegas en general, la mayoría de fundación medieval pero muy transformadas a lo ... -
El uso de monteas en los talleres catedralicios: el caso murciano
(2010)Es bien conocido el empleo de trazados a tamaño natural, denominados monteas, como paso previo a la ejecución de construcciones pétreas. Los autores argumentan que estas monteas aportan datos acerca de las técnicas de ... -
La llegada del Renacimiento a las catedrales gallegas: consideraciones acerca de la estructura e iconografía del antiguo retablo mayor de la catedral de Lugo
(2010)El antiguo retablo mayor de Lugo, realizado por Cornielles de Holanda entre 1531-1534 presenta sugerentes aportaciones iconográficas realizadas al hilo de la Devotio Moderna y procedentes del arte flamenco, las cuales por ... -
Pastor, esposo y príncipe. Visiones del episcopado en época moderna
(2010)Dentro del modelo tridentino de obispo es posible identificar varias figuras alegóricas (pastor, esposo, príncipe) que expresan características ideales del prelado y reflejan algunos rasgos de su relación con la iglesia, ... -
Música y catedrales: las “óperas” de Buono Chiodi, un singular legado al margen del culto religioso
(2010)En este trabajo se da cuenta de la existencia de dos “óperas” del compositor italiano Buono Chiodi, realizadas en especiales circunstancias y con una finalidad que, a día de hoy todavía no está clara. Lo que sí es cierto ... -
Turismo e catedrais en Galicia, unha relación (in)necesaria
(2010)O obxectivo deste artigo é analizar o papel que xogan as catedrais galegas na promoción e organización dos produtos turísticos. Durante moito tempo o turismo urbano, coa excepción de Santiago de Compostela, foi o grande ... -
Gestión patrimonial y colección museográfica de la catedral de Sevilla. De Tesoro y Museo a Monumento Vivo
(2010)La catedral de Sevilla es un monumento de gran fuerza histórica, vivo espiritual y patrimonialmente. La génesis y dinámica de la organización actual responde a un esfuerzo colectivo, prolongado en el tiempo durante más de ...