Browsing MO/016, Núm 16 (2010) by Issue Date
Now showing items 1-20 of 23
-
La esclava y el ángel: correspondencia y dedicatorias entre María Zambrano y José Ángel Valente
(Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2011)En este trabajo se da cuenta de la correspondencia y de las dedicatorias intercam-biadas por María Zambrano y José Ángel Valente, prueba de la profunda y prolongada relación entre la filósofa y el poeta. Además, el contenido ... -
Paraíso en ruinas. El tópico del retorno en cuatro poetas mexicanos del siglo XX
(Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2011)El poeta mexicano José Emilio Pacheco escribió «Las ruinas de México (Elegía del retorno)» entre 1985 y 1986. El asunto principal del poema es la serie de terremotos que la capital mexicana padeció en septiembre de 1985. ... -
La experiencia de la “Primeridad” en la poesía de J. Á. Valente
(Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2011)Los más valiosos y singulares aportes de la poética de Valente se concentran en la experiencia radical de la Primeridad —el origen de las cosas—, tal como la entendía Peirce, que implica la inmersión en «las cualidades del ... -
O Cromatismo nas “novelas breves” de Alberto Moravia
(Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2011)No presente traballo realízase unha análise do cromatismo nas novelas curtas do es-critor romano Alberto Moravia, dada a importancia que baixo o noso punto de vista ten a cor nestes relatos. Como se pon de manifesto no ... -
”Cara de Plata”. Tres donjuanes en el telar de Valle-Inclán
(Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2011)Cara de Plata, tercera obra de la serie dramática Comedias bárbaras, resultó una anomalía en la producción creativa de Valle-Inclán, pues en el período en el que el autor creaba el esperpento, parecía volver a estéticas y ... -
Después de la fotografía: sobre la naturaleza inconsolable en “La noche de los tiempos” de Antonio Muñóz Molina y “Vértigo” de W.G. Sebald
(Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2011)El artículo versa sobre las fotografías que sirven al narrador de La noche de los tiempos para desgranar la historia de amor entre Ignacio Abel y Judith Biely en plena Guerra Civil española. El trabajo pretende ser comparativo ... -
Apuntamentos de Crítica xenética sobre “Cartas de inverno”, de Agustín Fernández Paz
(Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2011)Despois de salientar a figura de Agustín Fernández Paz na literatura infantil e xuvenil galega, estúdanse os diferentes tipos de variantes en Cartas de inverno nas tres edicións empregadas á luz das teorías da Crítica ... -
Rosalía de Castro e Madrid. Análise literaria dos lugares na novela “El caballero de las botas azules” (1867)
(Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2011)A nosa intención neste artigo é, en primeiro lugar, indicar e demostrar a sobresaliente e ininterrompida relación que existiu entre a escritora Rosalía de Castro e o ámbito editorial madrileño, durante a segunda metade do ... -
Sobre hipermetrías y un estrofa con seis versos en el “Libro de Fernán Gonçález”
(Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2011)El autor reflexiona sobre ciertos versos añadidos a estrofas del Libro de Fernán Gonçález como razonablemente debidos a la intervención de un recitador, de cuya memorización del poema procedería el texto de la única copia ... -
La crisis del sujeto poético y el discurso posmoderno en la obra de Diego Jesús Jiménez
(Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2011)Este artículo trata de los sujetos nacionales y cómo cambian en España. En los textos poéticos de Diego Jesús Jiménez, el nuevo ciudadano democrático de este país se representa como un sujeto transicional. La generación ... -
Ahí viene “el coco”. La muerte y el VIH/SIDA en ¿Dónde está la princesa? De Luis Cabrera Delgado
(Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2011)La tensión a la que la literatura infanto-juvenil (LIJ) ha estado sometida en Cuba a partir de los últimos acontecimientos nacionales no ha sido obstáculo para que adquiera también sus fuentes en la literatura como eje de ... -
Interacción del subtexto, imagen y texto en un palimpsesto literario: “La ladrona de libros” de Markus Zusak
(Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2011) -
La crisis de identidad femenina en el cine posmoderno e independiente realizado por españolas. “Mi vida sin mí”, de Isabel Coixet
(Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2011)El cine constituye uno de nuestros referentes básicos a la hora de hablar de los valores de una época. Al mismo tiempo, es uno de los elementos más potentes para formar y modificar los valores y las formas de vida de las ... -
El “calambur”: una propuesta de definición
(Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2011)El objetivo principal en este trabajo es proponer una caracterización del calambur a partir de la concepción generalizada de esta figura en los ámbitos de la gramática y la retórica. Para ello, hemos confeccionado previamente ... -
León de Greiff: “¡Ni soy lo que ellos dicen…ni en lo que soy estoy!”
(Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2011) -
Ortega, Rosales y Velázquez: una mirada sobre un influjo convergente
(Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2011) -
Castelao no bosque de cruceiros. A viaxe a Bretaña de 1929
(Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2011)Durante a viaxe a Bretaña de 1929, Castelao establece contacto con intelectuais bre-tóns de diversas áreas e variado signo político, interesándose por todos os aspectos da cultura e das xentes do país. Este artigo achega ... -
Misivas de bucaneiros. A correspondencia entre Eugenio Granell e Benjamin Péret
(Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2011)Entre 1942 e 1959 os creadores surrealistas Eugenio Granell e Benjamin Péret manti-veron un diálogo epistolar nado dunha fonda complicidade persoal, ideolóxica e artística, pre-servado malia todos os exilios. Esta ... -
Valente dende as cartas de alén
(Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2011)Testemuño persoal da relación literaria con José Ángel Valente e da correspondencia enviada por este a Galicia durante os anos oitenta e noventa, períodos nos que o poeta ourensán morou en Xenebra, París e Almería. -
Entrevista a Xosé Luís Axeitos, secretario da Real Academia Galega
(Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2011)Xosé Luís Axeitos Agrelo foi catedrático de Lingua e Literatura Españolas no Instituto Rafael Dieste e profesor da U.N.E.D. na Coruña. Dende o 23 de xaneiro de 2010 é Secretario da Real Academia Galega, institución na que ...