La escritura anumal: José Ángel Valente y Giorgio Agamben
xmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.URI
http://hdl.handle.net/10347/5692
Files in this item
Metadata
xmlui.metadata.dc.title: | La escritura anumal: José Ángel Valente y Giorgio Agamben |
xmlui.metadata.dc.contributor.author: | O Duibhir, Manus |
xmlui.metadata.dc.subject: | Valente | Agamben | Animalidad | Antropomorfismo | Animality | Anthropomorphism | |
xmlui.metadata.dc.date.issued: | 2009 |
xmlui.metadata.dc.publisher: | Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico |
xmlui.metadata.dc.identifier.citation: | O DUIBHIR, Manus: «La escritura anumal: José Ángel Valente y Giorgio Agamben», Moenia. Revista lucense de lingüística e literatura. ISSN 1137-2346, vol. 14 (2008), pp. 379-389 |
xmlui.metadata.dc.description.abstract: | En este artículo se propone una lectura de la obra del poeta José Ángel Valente en los términos establecidos por la crítica elaborada por Giorgio Agamben. Para ello, se considera la obra de los dos escritores como parte integrante de una tradición intelectual de critica a la modernidad, que implica a su vez un compromiso con la alteridad: algo que es especialmente relevante en la Europa de la posguerra y que se muestra claramente en la obra de Valente, en su preocupación por el cuerpo o por la ceniza. En el presente trabajo se argumenta que este compromiso aparece elaborado también en la obra de Valente mediante la exploración del concepto de “animalidad”, un concepto que alcanza una relevancia especial en la poesía y que resulta de igual manera importante para Agamben. Para poder articular estas ideas, se utiliza como referencia el ensayo de Paul de Man “Antropomorphismo y tropo en la lírica”, al tiempo que se propone la existencia de una “animalización” de la palabra en la poesía de José Ángel Valente. |
xmlui.metadata.dc.identifier.uri: | http://hdl.handle.net/10347/5692 |
xmlui.metadata.dc.identifier.issn: | 1137-2346 |