Browsing SM/017, Núm 17 (2005): Muerte y ritual funerario en la historia de Galicia by Title
Now showing items 1-20 of 25
-
Asilos de la muerte. Higiene, sanidad y arquitectura en los cementerios gallegos del siglo XIX
(2012-04-27)Este trabajo parte de analizar los problemas de salud pública y planteamientos higienistas que pusieron las bases para el proceso de construcción de los cementerios gallegos, desarrollado fun damentalmente a lo largo ... -
O baile das ánimas, de P. Carvajal (1993), un achegamento a unha tradición galega
(2012-04-27)No panorama do cinema galego da derradeira década do pasado século, o filme de Pedro Carvajal constitúe un caso moi singular. É caso singular, tamén, no tratamento de certos "topoi" da cultura popular de Galicia. -
Conviviendo con la muerte. Reflexiones de un médico forense rural
(2012-04-27)La muerte debería ser algo natural, aunque, en realidad, es difícilmente asumible. Es un fenómeno universal que, de una forma u otra, preocupa a toda persona. Todo hombre, por el hecho de serlo, se ha tenido que enfrentar ... -
El arte funerario en Galicia durante los siglos del Barroco
(2012-04-27)Este estudio propone una ojeada al arte funerario en Galicia producido durante los siglos asocia dos al Barroco incluyendo las aportaciones al género que se desarrollaron durante el XVI. Básicamente se aborda el devenir ... -
El cementerio rural gallego en la actualidad. Panorámica de una situación
(2012-04-27)El presente artículo pretende poner de manifiesto la degradación y el deterioro que sufre el mundo rural gallego en múltiples facetas y que alcanza en la arquitectura funeraria una de sus expresiones más graves. Nuestros ... -
El Rey en su honra
(2012-04-26) -
El ritual de la muerte barroca: la hagiografía como paradigma del buen morir cristiano
(2012-04-27)En este artículo se analizan las posibilidades de la hagiografía como fuente para el estudio de las vías de enseñanza del modelo cristiano de buena muerte en los siglos XVII-XVIII. -
¿En Galicia, el hambre entra nadando? Rogativas, clima y crisis de subsistencias en la Galicia litoral sudoccidental en los siglos XVI-XVIII
(2012-04-27)El dicho "en Galicia el hambre entra nadando" se justifica en la época moderna por el hecho de que la mayor parte de las malas cosechas son causadas por lluvias excesivas y continuas, sobre todo en los meses estivales. ... -
Etnoarqueología de la muerte. Una tumba singular del cementerio de San Amaro en La Coruña
(2012-04-27)Se aplica el método etnoarqueológico al estudio de una tumba singular del siglo XX en el cemen terio de San Amaro en La Coruña, que tiene forma de dolmen sobre el que descansa un crucero. A partir del análisis del ... -
Funerales y enterramientos en Santiago entre 1558 y 1665: cultos celebrados por la Real e Ilustre Cofradía del Rosario
(2012-04-27)La Real e ilustre Cofradía del Rosario se creó en Santiago a principios del S. XVI. Entre los prin cipales fines para los que se habia fundado la cofradia del Rosario estaba el acompañamiento y la celebración de las ... -
Morir y ser muerto. Estudio de tres casos ejemplares entre los condenados a la pena capital en el primer franquismo
(2012-04-27)Este trabajo aborda el proceso de enfrentamiento a la muerte de los condenados a la pena capital, en los primeros años del franquismo, en tres casos ejemplares. Se analizan los documentos escri tos por tres condenados ... -
Muerte, luto y memoria fúnebre en el Ferrol del Siglo de las Luces: del cementerio parroquial de Canido a la fuente-cenotafio de Churruca
(2012-04-27)Se analiza en este estudio la mentalidad fúnebre de la ciudad ilustrada de Ferrol a través de un ejemplo temprano de cementerio municipal que se construyó alejado de la población, y de ritos y celebraciones que tuvieron ... -
Ne recorderis: Música y liturgia fúnebres en la catedral de Ourense para las honras del cardenal D. Pedro Quevedo y Quintano (+ 1818)
(2012-04-27)Durante el Pontificado ourensano del Cardenal Quevedo, ejerció de maestro de capilla en la cate dral-Basílica de San Martín, el organista y compositor Joaquín Pedrosa Gil. Entre su abundante producción, guardada en el ...